Traductor

lunes, 21 de diciembre de 2015

Trabajo por equipos: El fracaso escolar.

En España se entiende como fracaso escolar no superar los objetivos propuestos en la etapa académica de la ESO.
Normalmente el fracaso escolar se enlaza con el alumno, pero hay otros factores que son igual o más influyentes en la situación de "fracaso". Estos factores son:
- La familia o entorno que rodea al estudiante
- El profesor
Nuestro grupo se centró en analizar el fracaso escolar correspondiente al profesor.
En estos casos la mayor parte de culpa de que los alumnos no consigan alcanzar los objetivos que se les exige la tiene el docente, puede ser por diversas causa como el seguimiento estricto del currículo, un mal método de enseñanza, generalizaciones a la hora de impartir conocimientos....
Dentro del grupo de docentes se pueden dividir las opiniones en dos grandes corrientes:
La primera es aquella corriente que engloba el pensamiento de que los profesores no son partícipes del fracaso escolar de un alumno, es decir son aquellos maestros que no reconocen su papel relevante en cuanto a que un alumno no alcance sus metas, y por tanto no piensa que la solución o parte de ella esté en sus manos, si no en factores externos a la escuela. Este pensamiento es aplicable en ciertas ocasiones donde realmente sea el entorno el causante del fracaso, pero de todas formas bajo mi punto de vista el profesor no debe desentenderse nunca de un caso de fracaso escolar, solo porque piense "que no va con él". Debe saber actuar de forma correcta en cada situación e intentar intervenir en la medida de lo posible para mejorar la calidad de aprendizaje del alumno.
La segunda corriente de pensamiento (que personalmente comparto más) acoge a aquellos docentes que se ven como posible causa y solución del fracaso escolar. Estos maestros creen que en algunas circunstancias SI es responsabilidad de los docentes que los alumnos no alcancen los objetivos que les proponen. Para cambiar esta situación lo que debe hacer un buen docente es conocer a sus alumnos, no impartir clases generalizadas, si no adaptar sus herramientas según las necesidades que halla dentro del aula, y no seguir estrictamente el currículo  impuesto, si no intentar impartirlo de manera que los alumnos adquieran el conocimiento necesario para continuar con su vida educativa, pero que también tengan libertad para expresarse e interesarse por otras cosas, que aunque no entren en el currículo también pueden ser enseñadas en clase.





viernes, 18 de diciembre de 2015

La familia y el mercado laboral.

En la sociedad el concepto de familia se refiere a un conjunto de personas que pertenecen al mismo linaje, compuesto por ascendencia, descendencia y colaterales. Y como mercado laboral se entiende como el conjunto de relaciones que existen entre empleadores y personas que buscan desempeñar un trabajo a cambio de una remuneración.
Estos dos conceptos están relacionados, ya que las variaciones que se produzcan en uno de ellos afecta al desarrollo del otro.
Como se puede ver observando los estudios realizados al o largo de la historia, el modelo familiar ha cambiado bastante. Al principio de todo, en la sociedad cavernícola las familias eran matriarcales, porque al no establecerse ningún compromiso entre hombres y mujeres, solo estas sabían reconocer a sus hijos. Esta situación cambió con la aparición de la propiedad privada, y la necesidad de que esta pasara de generación en generación en forma de herencia.
A raíz de esto las familias pasaron a ser patriarcales, quedando el papel de la mujer relegado a un segundo plano, y con la  obligación de realizar las tareas domésticas exclusivamente.
Afortunadamente esta situación está en proceso de cambio, (porque todavía somos uno de los países con menor tasa de empleo femenino), la mujer se incorporó al mercado laboral, obligando así a una reestructuración de la familia .
Las familias españolas suelen ser nucleares y biparenales. Este es el modelo ideal según el funcionalismo, pero que actualmente se está reduciendo por la divulgación del modelo monoparental o monomaternal, donde un padre o una madre son capaces de sacar adelante una familia repartiendo su tiempo entre las tareas domésticas y las laborales. Estos modelos suelen estar encabezados por las mujeres, y se enfrentan a problemas sociales como  la exclusión.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Práctica sobre open data.

Open data se entiende como un concepto que traducido literalmente significa "datos abiertos", y que precisamente lo que persigue es eso, que determinados datos pertenecientes a ciertos organismos estén disponibles para todas aquellas personas que deseen consultarlos. La publicación de estos datos no cuenta con patentes, derechos de autor u otro tipo de restricciones.
Para lograr los objetivos de esta "filosofía" se han creado los denominados portales de transparencia, lugares online donde los organismos afectados por este concepto exponen los datos que se les requieren
Los organismos que deben exponer ciertos datos y los datos que deben ser expuestos vienen determinados por las leyes de transparencia. En España la ley se aprobó en 2013, dando de plazo para su absoluta implantación dos años, es decir hasta 2015.
El pasado día 10 fue la fecha límite para la incorporación a este movimiento de las comunidades autónomas.
Los organismos afectados por esta ley son:

  1.  Administración General del Estado
  2.  Comunidades autónomas
  3.  Administraciones locales
  4.  Casa Real 
  5.  Congreso 
  6.  Senado
  7. Tribunal Constitucional 
  8.  Banco de España
  9.  Defensor del Pueblo
  10. Agencias estatales
  11. Partidos políticos y sindicatos (en ocasiones).
La información que deben proporcionar los portales de transparencia es la relacionada con el organigrama y perfil del organismo, con sus funciones, los contratos subvenciones, declaraciones y cuentas anuales entre otros datos.

La práctica que nosotros realizamos consistía en dividir la clase en dos grupos, el primer grupo buscaba información sobre una universidad determinada a través de su portal de transparencia, mientras que el segundo grupo debía buscar la misma información de la universidad sin poder utilizar ningún portal de transparencia.
La práctica nos sirvió para darnos cuenta de lo importante que son los portales de transparencia a la hora de buscar una información determinada y fiable.




martes, 8 de diciembre de 2015

Teoría de la correspondencia.

La teoría de la correspondencia fue desarrollada por Bowles y Gintis, en ella afirman que las relaciones que se producen en la escuela se corresponden con las relaciones que existen en los ambientes sociales de producción.
Aquí podemos hacer referencia a otro autor que ya hemos analizado, que es Becker, el cual exponía su idea de que la escuela era equiparable a una empresa, ya que esta producía bienes y productos, mientras que la escuela producía mano de obra.
Siguiendo con la teoría de la correspondencia, los autores apoyan la idea de que las reformas educativas hechas en  norteamérica fracasan porque en lugar de ser complementarias a la reforma económica son sustitutivas, eso quiere decir que el gobierno en lugar de arreglar o modificar la economía reformando la parte productiva, lo pretende hacer modificando solamente la parte educativa.
Sostienen la idea de que la escuela es el medio de reproducción de la desigualdad en el sistema capitalista. También podemos hacer referencia a Baudelot y Establet partidarios de que la escuela sirve como medio de reproducción social, es decir que reproducen el discurso de la burguesía, en este caso la escuela reproduciría el esquema capitalista,  nos llevaría a la reproducción social a la que Berstein hacía referencia.
Continuando, encontramos que los autores de la teoría de la correspondencia opinan que la escuela guía al éxito a aquellos alumnos que considera que cumplen los objetivos, y por tanto pueden acceder a mejores estudios, y en un futuro a puestos de trabajo más remunerados.
Para Bowles y Gintis la solución a este sistema educativo y esta forma de reproducción cultural está en instaurar una mayor democracia en el lugar de trabajo, y transmitirla a la escuela.
Trayendo este tema a la actualidad, es muy fácil encontrar una comparación válida, en España hay reformas educativas continuamente  (normalmente cuando cambia el partido que gobierna), el objetivo de estas reformas es disminuir el paro juvenil, acabar con el fracaso escolar, etc... en definitiva reforman la educación para obtener mejores resultados económicos.
Con la última reforma, la LOMCE, el gobierno realiza pruebas en determinados cursos para encaminar a los alumnos según sus notas hacia un camino académico u otro según convenga a los intereses de la economía del país, por ejemplo di un chico saca un 10 en esa prueba le dirigirán hacia una enseñanza de grado, con el objetivo de que en un futuro obtenga un buen puesto de trabajo en el cobre una gran cantidad de dinero, mientras que si otro chico saca un 3 probablemente le incitarán a estudiar una FP para que en el futuro sea mano de obra y no confía en que él también podría ocupar u puesto tan importante como el anterior si se lo propusiera o la escuela fuera capaz de incidir en él y conseguir que mejorase sus resultados.
http://es.slideshare.net/carmenqr/bowles-and-gintis



lunes, 7 de diciembre de 2015

Organización escolar.

Primero analizaremos la organización escolar desde el punto de vista legislativo,
actualmente la ley educativa en vigencia es la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), esta ley fue aprobada en 2013 y se aplicará progresivamente hasta 2017, año en el que se suprimirá la selectividad como modo de acceso a la universidad.
La ley obliga a los alumnos de 6º de primaria, 4º de ESO  y 2º de bachiller a superar unas pruebas específicas a nivel nacional para poder obtener los títulos de bachillerato y ESO (solo se obtienen si se superan las dos últimas pruebas).
Regula también el acceso a la Formación profesional, quedando esta restringida a los alumnos que hayan superado 2º o 3º de la ESO, pudiendo obtener el graduado y acceder a una formación de grado medio.
La asignatura de religión se podrá sustituir por asignaturas obligatorias, dejando de ser la alternativa una hora sin clase.
Con esta nueva ley las asignaturas se dividen en tres grupos:
-Troncales
-Específicas
- De libre configuración autonómica
Las primeras quedan reguladas por el gobierno y las demás por las comunidades autónomas.

https://prezi.com/tyn6onem9ms8/lomce-paso-a-paso-educacion-secundaria-obligatoria/  Este es enlace donde se presentan todas las características anteriormente nombradas correspondientes a la enseñanza secundaria obligatoria.

http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/mc/lomce/lomce/paso-a-paso/LOMCEd_pasoapaso_bachillerato-v4/LOMCEd_pasoapaso_bachillerato%20v4.pdf Este otro enlace corresponde a los cambios que afectan a bachillerato y la entrada en la universidad.

Esta ley ha provocado numerosas críticas basadas en:
-El endurecimiento del acceso de a las enseñanzas de grado, puesto que anteriormente con la selectividad los alumnos necesitaban menos notas para aprobar teniendo en cuenta su media de bachiller, y actualmente si no se supera la última prueba de conocimientos que se realiza en 2º de bachiller no se obtiene el título oficial, si no uno que te acredita para estudiar ciclos o formaciones profesionales, denegando directamente la posibilidad de estudiar una carrera universitaria.
-Concibe a los alumnos como simples números, tratando a todos por igual, no teniendo en cuenta sus particularidades y considerándolos malos estudiantes al no superar las llamadas "reválidas".
-Justifican la reforma educativa poniéndola como medio para resolver el fracaso escolar y el paro juvenil.
A continuación dos vídeos donde se ven reflejadas estas críticas.
 

Ahora analizaremos la organización escolar desde un enfoque administrativo,
desde esta punto de vista las escuelas se puedes clasificar en:
-Públicas
-Privadas
Analicemos brevemente cada una de ellas.
Públicas: La escuela pública está financiada con los fondos públicos del gobierno, tiene como objetivo ofrecer educación (obligatoria hasta los 16 años) a todos los niños y niñas independientemente de sus recursos, dificultades o problemas personales.
La escuela pública debe cubrir las necesidades básicas de la enseñanza de odas las personas, ser capaz de proporcionar nuevos conocimientos a través de diferentes métodos que se adapten a las circunstancias de cada aula y cada alumno, sin dar importancia a los aspectos religiosos, políticos o de cualquier otro tipo.



Privadas: La escuela privada cumple la misma función que la pública, pero en lugar de estar subvencionada por el gobierno lo está por empresarios o particulares que establecen sus propias normas, por ejemplo eligiendo a los profesores sin importar sus oposiciones, determinando dentro de un margen las asignaturas que imparten y el modo en que lo hacen y sobre todo la gran diferencia es que tienen la capacidad para elegir a los alumnos a los que formar, ya sea atendiendo a sus creencias religiosas, su nivel de ingresos, u otras cualidades que en la escuela pública pasan desapercibidas.
Con esto no quiero decir que las escuelas privadas sean peores, simplemente son diferentes y las personas que están a su mando deciden lo que creen más conveniente. Si es cierto que no obligan a nadie a formar parte de ella, y quien lo hace es completamente de forma voluntaria y porque cumple los requisitos impuestos.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Entrevista a una profesora de primaria.

Esta entrevista se la hice a una profesora de primaria, para comprarla con la de otros dos compañeros y a partir de estas tres entrevistas mediante el método de teoría fundamentada poder encontrar las principales motivaciones que mueven a una persona a elegir la profesión de maestro.
el método de análisis de la entrevista sigue los siguientes pasos:
-Transcripción de las tres entrevistas que se van a analizar
-Lectura de las tres entrevistas
-Selección de argumentos principales relacionados con la pregunta hecha (se de hacer en todas las preguntas de las tres entrevistas)
-Codificación de los argumentos seleccionados según las características que compartan
-Realización de memos: Explicar cada grupo codificado de argumentos
-Abstracción de conceptos deducidos a través de la explicación de los memos
-Estos últimos conceptos serán considerados las motivaciones para elegir la profesión de maestro

¿Cuántos años llevas ejerciendo como maestra?
Llevo 10 años ejerciendo en la escuela pública. 4 años como maestra interina y 6 como funcionaria de carrera por la especialidad de Pedagogía Terapéutica. He trabajado  en Institutos de Educación Secundaria, en Colegios de Educación Infantil y Primaria y también en Colegios de Educación Especial.
¿Cuándo te diste cuenta de que era magisterio lo que querías estudiar?
Aunque desde pequeña me gustaba jugar a ser maestra y sentía una especial vocación, realmente me decidí cuando aprobé la PAU. Era el momento en el que tenía que echar la preinscripción a la Universidad y dudaba entre Arquitectura Técnica o Magisterio. Entonces me imaginé cómo sería en ambos casos un futuro trabajo y me di cuenta que quería ser maestra.
¿Cuál fue la razón o motivación principal que te hizo elegir esta profesión?
Porque me encantan los niños, interactuar con ellos, disfrutar con sus ideas... y pensé que un día a día con ellos estaría genial, que sería muy gratificante educar a niños pequeños.
¿Qué objetivos te propusiste al comenzar la carrera? ¿Los has cumplido? ¿Has cambiado alguno?
El principal objetivo fue terminar la carrera y poder opositar y conseguir una plaza en algún colegio público. Han sido años de mucho esfuerzo, estudiando mucho… pero lo he conseguido. Actualmente tengo plaza en un colegio de la Comunidad de Madrid.
El aspecto que cambié con el tiempo fue la especialidad por la que ejerzo. Aunque estudié Magisterio por la especialidad de Primaria, me presenté a las oposiciones por Pedagogía Terapéutica porque había mayor número de plazas. Nunca me había planteado en un principio trabajar en Educación Especial y ahora estoy muy contenta ejerciendo en esta rama de la educación
¿Piensas que este trabajo debe ser vocacional? ¿En tu caso lo es?
Creo que sí, que debe ser un trabajo vocacional. Todo el mundo habla de nuestras vacaciones, que son bastante buenas, pero creo que si no disfrutas con lo que haces, si no te gusta trabajar en el ámbito de la enseñanza, ni te gustan los niños… debe ser muy duro aguantar a tanto pequeño en clase.
En mi caso claro que lo es. Reconozco que me encanta ir al colegio, pues cada día es una aventura. Te sientes muy querida y reconocida por los niños y aprendes mucho de ellos a la vez que les enseñas.
¿Cuál es el aspecto que más te gusta de tu trabajo?
Me gusta que, aunque nos regimos por un horario concreto que establecemos y por una programación que hay que seguir, cada día es diferente. Puedes tener todos los lunes a primera hora que impartir Matemáticas, que estoy segura que no habrá ningún día igual, no existe una rutina que te pueda llegar a saturar.
Otro aspecto que destaco es que es un trabajo muy satisfactorio. Cuando ves los avances de los niños, cuando consiguen leer, cuando te enseñan los trabajos ilusionados, cuando consiguen asimilar la dinámica de la suma que tanto les costaba hace meses… es una satisfacción personal increíble.
¿Qué aspectos no te gustan de la profesión? ¿Cómo los modificarías?
Pues no me gusta el valor que la sociedad da ahora a los maestros. Desde que empiezas en la Universidad (pues se considera una carrera facilísima) hasta que terminas ejerciendo (y lo que más importa es que tienes muchas vacaciones)
¿Qué te aporta esta profesión en tu día a día?
Actualmente, estoy ejerciendo en un colegio de Educación Especial y la fuerza de voluntad, la alegría, el afán de superación y la constancia, que veo diariamente en los niños con discapacidad y en sus familias, me ayuda a valorar y dar importancia en mi vida diaria a las cosas que realmente lo son, dejando de lado pequeñeces e intentando disfrutar de todo lo que la diversidad me aporta.
¿Cuáles son tus mejores cualidades como maestra?
Me considero creativa, me gusta mucho el aprendizaje manipulativo y activo. Soy bastante dinámica y alegre en el aula. Destaco también la paciencia como una cualidad muy importante.
Si se te presentan algunas dificultades  (en el aula o en el ambiente laboral),
¿Llegas a sentirte desmotivada?
Dificultades claro que se presentan. El día a día en un aula de Educación Especial a veces no es fácil: Las reacciones de determinadas familias, las discrepancias con algún compañero e incluso la rebeldía y peculiaridades de algunos alumnos pueden suponerte un problema. Pero como te gusta el trabajo, haces todo lo posible y llegas a resolverlo y a considerarlo como un reto más que te servirá para aprender.
¿Cuál es tu motivación diaria como docente para acudir al trabajo?
Pues el comprobar cómo mis alumnos están deseando que les cuente lo qué vamos a hacer hoy, deseando recibir un abrazo de la profe, deseando investigar y participar en las actividades que se les presenta… en definitiva, dispuestos a disfrutar con el día a día que yo les preparo.


Funcionalismo Crítico.

El funcionalismo crítico es una corriente que surge en contra de los pensamientos funcionalistas clásicos. El nuevo pensamiento se va formando poco a poco y el primer autor representativo es Randall Collins, al que hice referencia en la entrada anterior relacionándolo con la desigualdad de género.
La teoría de Collins se denomina credencialismo, y se centra en criticar la teoría del Capital humano. 
Esta teoría identifica la escuela como medio para diferenciar entre los grupos sociales, y como medio que otorga credenciales. Siguiendo esta definición se puede llegar a la conclusión de que las personas accederán a la escuela simplemente por obtener un título y ascender de clase social y no por la necesidad o iniciativa de aprender. Con este razonamiento Collins justifica la inflacción de títulos.

Otros de los autores destacados del funcionalismo crítico son Boudieu y Passeron, que se centran en la idea de reproducción cultural, y por consiguiente social.
Afirman que la escuela es una institución que valora aptitudes y actitudes propias de las clases altas, por lo que las clases bajas tienen su principal impedimento en su cultura social y no en sus posibilidades económicas o capacidad de aprendizaje. Continuando este razonamiento la reproducción de la cultura elitista conduce a la "elección de los elegidos". La cultura se transmite a través de los habitus impuestos por la escuela, además los docentes se sirven de la violencia simbólica (transmitir la cultura sin que los individuos se den cuenta y asuman el fracaso como propio).

El último autor destacado es Bernstein, apoya la teoría de reproducción cultural.
Para él el método de transmisión cultural es el lenguaje, el cual varía dependiendo del código utilizado, y este a su vez depende de la clase social:
-Código elaborado: Propio de la clase media, consiste en oraciones complejas y pronombres impersonales. Expresa significados independientes del contexto.
-Código restringido: Propio de la clase obrera, consiste en oraciones simples y expresa significados sobreentendidos en el contexto.
Su teoría de las transmisiones educativas expone que los principios reguladores del funcionamiento de la escuela son:
-Clasificación: Determina los límites en los contenidos que se enseñan.
-Enmarcación: Se refiere al control sobre las formas de transmisión.
Si ambas son fuertes significa que los contenidos no tienen relación entre sí y que el alumno no tiene opción sobre la acción pedagógica. (código agregado)
Por el contrario si ambas son débiles los contenidos tendrán relación entre ellos y el alumno podrá intervenir en su propio proceso de aprendizaje. (código integrado)

lunes, 30 de noviembre de 2015

Desigualdad.

La definición de desigualdad según la RAE es: "la relación de falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones", esta definición se puede extrapolar a la de desigualdad social, que es la situación que se produce cuando en un contexto socio-económico se le da un trato diferente a unas personas y a otras, atendiendo a diferentes razones, esto se denomina discriminación.

Actualmente, por desgracia, asociamos rápidamente el término de desigualdad  a la diferencia entre hombres y mujeres, y aunque esta es una de las desigualdades más frecuentes en la sociedad existen otras muchas que no tiene que ver con el sexo al que se pertenece.
Existe la desigualdad por el lugar de procedencia, por clase social a la que se pertenece, por pertenecer a una cultura u otra, desigualdad laboral, por preferencias sexuales, etc...

Como he mencionado antes la desigualdad de género es una de las más abundantes actualmente en la mayoría de las culturas, incluyendo la nuestra, donde si nos comparamos con países asiáticos estamos muy avanzados, pero el papel de la mujer está muy por detrás del lugar que ocupa el hombre en la sociedad.


(Este es un vídeo que hizo una ONG americana para denuncia la desigualdad entre sexos. Las protagonistas son 5 niñas que utilizando palabras malsonantes denuncian la situación, y culpan a los oyentes de sentirse agredidos por las palabras utilizadas y por no hacerlo cuando se habla de la situación de la mujer)


Este tipo de discriminación se ve reflejada en el mercado laboral, donde los hombres ocupan normalmente mejores cargos, y aunque no sea así cobran más por realizar el mismo trabajo, además en muchos empleos las mujeres se ven perjudicadas por el simple hecho de quedarse embarazadas. Otro de los ámbitos donde se hace patente la discriminación por género es en los deportes, ya que cualquier deporte femenino está siempre en un segundo plano respecto al deporte masculino. Incluso en ámbito sentimental existe discriminación, porque en la sociedad está mejor visto (no quiere decir que esté bien, ni aceptado, simplemente que la gente lo ve con más normalidad) que un hombre esté con varias mujeres, es decir no se le juzga tanto como se hace en la situación inversa, cuando una mujer está con varios hombres.




Otro tipo de desigualdad es la que se sufre cuando se procede otro sitio o se tiene una cultura diferente, normalmente estos tipos de desigualdad van unidos.
En nuestra sociedad, en pleno siglo XXI sigue habiendo gente racista que defiende la idea de que no debemos aceptar inmigrantes en nuestros países porque nos quitan el trabajo, porque la mayoría son delincuentes, y por más razones absurdas 
que esas personas consideran válidas para despreciar a una persona simplemente por su lugar de origen.
Seguramente las personas que comparten esos pensamientos no se dan cuenta de que muchas personas a las que ellos desprecian tienen el mismo origen que algunos de sus deportistas preferidos (Messi, Ronaldo, Ibaka...), pero que no han tenido tanta suerte como ellos y solo quieren ser capaces de encontrar un trabajo que les permita llevar una vida digna.
En la actualidad el problema más sonado de discriminación por procedencia y cultura es el que se sufre con los refugiados de la guerra de Siria, a los que no podemos negar refugio ya que están huyendo de la guerra en busca de una vida mejor, y tenemos que comprender que para ellos también es muy duro alejarse de su hogar y familiares por culpa de una guerra.


Hablando de este tema podemos hacer referencia a Randall Collins, un autor del funcionalismo crítico, que explicaba la sociedad mediante la imposición de status a los que cada persona pertenece según sus características.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Talcott Parsons. Funcionalismo sistémico.

https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/926259/mod_resource/content/2/Talcott_Parsons.pdf

El autor, es uno de los máximos exponentes de la teoría del estructuralismo, que sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos. La autosuficiencia de una sociedad está determinada por factores básicos, entre los que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

En el texto Parsons afirma que los objetos en el mundo están clasificados en tres grupos:
sociales, físicos y culturales.
Los objetos sociales son los individuos como tales.
Los objetos físicos corresponden a las características que conforman el entorno del individuo, no interctúan con él.
Los objetos culturales son tradiciones simbólicas que pueden o no influir en la personalidad del individuo.
El autor define "acción" como un proceso de relación entre la situación y el individuo, que puede repercutir positiva o negativamente en él. Otros aspecto importante de esta relación es la reacción que puede producir en otros individuos.
Como última idea presenta la definición de un sistema social: "una pluralidad de actores individuales que actúan entre sí en una situación con el objetivo de obtener una gratificación. La actuación se produce a través de un sistema de símbolos establecido y estructurado comunmente".

Según Talcott Parsons la vida se compone de tres elementos, estos elementos hacen posibles las relaciones sociales, las cuales se producen en un espacio físico, entre individuos que comparten una serie de características culturales y en algunas ocasiones también los objetivos.
Los individuos que mantienen relaciones sociales forman su personalidad según las experiencias vividas, (psicología conductista), que no necesariamente deben ser propias, si no que también adquirimos conocimientos de las experiencias de otras personas.
Las personas buscan conseguir una serie de objetivos a lo largo de la vida, que van evolucionado según el periodo de vida en el que se encuentre la persona, estos objetivos están influenciados por nuestra propia personalidad, por factores externos (como la clase social a la que se pertenece) y por los factores culturales que nos han sido impuestos o que nosotros hemos decidido aceptar.



Durkheim. Funcionalismo clásico


El funcionalismo clásico es una corriente iniciada por Durkheim, que parte de la idea de que el ser humano tiene un conjunto básico de necesidades, y que para satisfacerlas crea instituciones, que se consideran funcionales se satisfacen las necesidades y mantienen un orden social. A lo largo de la evolución de la sociedad se van generando nuevas necesidades que con el tiempo también se convierten en insdispensables para las personas, por ejemplo la educación.




https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/926257/mod_resource/content/1/Durkheim001.pdf


En este texto Durkheim nos habla de la coerción que ejerce la sociedad sobre las personas.

Hace una distinción entre coerción directa e indirecta, la primera es cuando la gente se da cuenta de las normas que se le están imponiendo y dedice ir en contra de ellas, por lo que recibe un castigo como el no ser aceptado socialmente. Y la segunda es la que ejerce la sociedad en las personas de manera que estas lo aceptan sin más, sin darse cuenta, y conviven y aceptan las normas que les son impuestas.
Afirma que las ideas que las personas tienen no son propias, si no impuestas, al igual que las reacciones y opiniones, por ejemplo en una asamblea todos se dejan llevar por las reacciones que llegan a ellos desde fuera.

Durkheim tiene razón en cuanto a la coerción que sufre la sociedad, pensamos lo que algunas personas quieren que pensemos, actualmente estamos influenciados por muchos factores, como los medios de comunicación, la familia, las modas, y también por los modos de enseñanza de los maestros en la escuelas, puesto que si un profesor no es imparcial a la hora de transmitir un conocimiento y lo hace desde su punto de vista sus alumnos quedarán influenciados por la idea que su maestro tenga sobre ese conocimiento.

Yo creo que las personas no se quieren dar cuenta de la coerción ala que están sometidos constantemente, por miedo al rechazo como afirma Durkheim, puesto que si tu vistes de una forma peculiar o a la hora de hablar un idioma tienes un pronunciación diferente el resto de las personas te hacen sentir como la oveja negra sin ponerse en tu lugar y pensar que ellos se encuentran en la misma situación que tu respecto a otros ámbitos.
En la educación concretamente hay chicos que tienen miedo a ser diferentes a la hora de elegir el estilo musical o ver una serie de programas, porque esto a parte de provocar el rechazo de la mayoría de los compañeros también puede atraer problemas como el bulling, donde no solo no se acepta a la persona, si no que además se le hace sentir mal por ser "raro". Bajo mi punto de vista los chicos que agreden a otros por tener los mismo gustos o estilo que ellos lo hacen por miedo a que ellos tampoco encajen entre sus compañeros, y a través de la violencia creen que se ganan el respeto de sus compañeros y se sienten integrados, pero en realidad lo que sus compañeros sienten es miedo a que un día sean ellos los agredidos, y por otra parte intentan adaptar sus gustos a los de los agresores convirtiéndose así en personas que no son
Otro caso de coerción que trataremos más adelante es la violencia de género.

Baudelot & Establet. La escuela unificadora.



https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/926255/mod_resource/content/1/Baudelot_y_Establet.pdf

En este texto los autores reflexionan sobre la función de la escuela.
La escuela defiende que tiene un papel unificador, todos los niños son tratados por igual y a todos se les aplica el mismo método y discurso.
Según los autores ahí radica la contradicción de la escuela, puesto que si entre los estudiantes tienen diferencias de procedencia de clases (burguesa u obrera) y a todos se les aplica el mismo discurso, unos lo entenderán mejor que otros que no hayan tenido oportunidad de conocer la ideología de ese discurso. Por tanto defienden que la escuela es el sitio donde se reproduce la ideología burguesa, y donde tiene lugar "la elección de los elegidos", ya que los docentes agrupan a los alumnos en grados de mayor o menor triunfo según sus conocimientos.
Para acabar con este método de enseñanza y que la escuela asuma su verdadero papel de unificación y formación primero debe asumir que el método empleado no es el adecuado, y después respetar sus valores de laicidad, unificación, enseñanza, igualdad de oportunidades, etc...

Los autores tienen razón en cuanto al origen de la escuela, es decir que es cierto que nació como medio de mantenimiento y reproducción de la ideología burguesa, y que los niños que accedían a ella eran niños de una alta clase social. También estoy de acuerdo en que la escuela y sobre todo los docentes deben adaptar sus métodos de enseñanza atendiendo a las necesidades que presente cada alumno, y darles a cada uno el material que necesiten para que todos estén al mismo nivel, como en el ejemplo de los tres niños que quieren ver por encima de una ventana, el primero es muy alto y no necesita nada, el segundo necesita ponerse de puntillas para llegar, y el tercero subirse a un cajón para poder ver, de este modo cubriendo las necesidades individuales de cada niño los docentes conseguirán que todos lleguen a conseguir los objetivos propuestos.


"La elección de los elegidos" bajo mi punto de vista sigue existiendo en nuestros días, ya que los alumnos que no superan un mínimo de conocimientos en el tiempo requerido se considera que han fracasado escolarmente y que deberían dedicarse a trabajar o buscar otro tipo de enseñanza como las FP o los grados, con esto no quiero decir que la gente que opte por estas vías de educación no tengan capacidad para estudiar una carrera o continuar con el bachiller, si no que el sistema educativo les da un enfoque negativo a estos procesos de formación, porque los docentes suelen recomendar a repetidores o personas con más dificultades que elijan estas opciones descartando la vía universitaria o el bachiller, con la intención de reservar estas para las personas, que a su juicio, serían capaces de superarlas.






jueves, 26 de noviembre de 2015

Becker. La teoría del capital humano

La teoría del capital humano fue desarrollada por Becker, y considera la educación y la producción como inversiones que realizan las personas con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos. Sostiene que el individuo a la hora de decidir si invierte en su educación tiene en cuenta los beneficios que esto puede tener para su futuro y los costes de esa inversión en el presente.
Como conclusión se presenta la idea de que las personas invierten en su educación de forma consciente y basándose en el calculo de los costes que ello le supone.



https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/926254/mod_resource/content/2/Becker.pdf

En este texto Becker nos habla de la relación que existe entre las empresas y su productividad y la escuela.

Define al escuela como un lugar donde se produce formación, y que se distingue de la empresas porque estas producen bienes y formación. Distingue entre las escuelas especializadas en una formación y entre las que ofrecen una gran variedad de especializaciones.
Defiende la complementariedad entre formación teórica y práctica, utilizando con más frecuencia una u otra dependiendo de la formación que se esté recibiendo.
Las empresas son las primeras en impartir los conocimientos necesarios a sus empleados para realizar su trabajo, pero por el exceso de demanda en las escuelas se comienza a impartir la misma formación, afirma Becker.

De este fragmento se puede extraer la idea de que las escuelas trabajan para las empresas, ya qeue Becker afirma que centran sus conocimientos en enseñar a los alumnos a desempeñar las labores del trabajador de una empresa.
La educación debe servir para formar personas teórica y prácticamente, ya que ambas disciplinas se complementan y son necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de actividad.
Al principio del texto hace alusión a lo que hoy en día se conoce como FP (formación profesional), tipo de enseñanza destinada a impartir los conocimientos necesarios para desempeñar un trabajo concreto, en este tipo de enseñanza se desarrolla tanto la parte teórica como la práctica.


Debate entre Diderot y D' Alembert


https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/926252/mod_resource/content/2/Diderot_D%C3%80lembert001.pdf

Con este texto comenzaremos a analizar los escritos de varios autores que reflexionan sobre la relación entre escuela y sociedad.

Este fragmento contiene un debate entre Diderot y D' Alembert por la procedencia de las ideas humanas.

Diderot afirma mediante el ejemplo de un clavicordio, que las ideas son innatas y que es la naturaleza la que regula nuestros sentidos para poder desarrollarlas.
También apoya la idea de que toda la materia tiene a propiedad de la sensibilidad y que todo el universo está hecho de un solo material: "el hombre está hecho de carne, el canario está hecho de carne, y el músico está hecho de carne diferentemente organizada".
Por el contrario D' Alembert con el ejemplo de un huevo sostiene que las ideas no son innatas, si no que se adquieren gracias al entorno, y piensa que la sensibilidad es una cualidad indivisible.

Relacionando este texto con la educación podemos identificar el pensamiento de Didderot con las personas que piensan que la escuela es el lugar donde se deben fomentar las habilidades que una persona pueda desarrollar en un futuro, por ejemplo una chica que le guste mucho escribir, ayudarla a seguir con ese hobby para que en un futuro le saque partido. En esta comparación la idea innata sería escribir y la naturaleza que lo fomenta la escuela.
Por otro lado encontramos el pensamiento de D'Alembert identificado con las personas que creen que los niños acuden a la escuela como papeles en blanco donde se les tiene que enseñar todo lo que puedan necesitar en sus futuras vidas. En este caso la escuela sería el entorno encargado de hacer florecer la ideas en los niños.

En mi opinión una escuela adecuada sería la combinación de ambas ideas, es decir que los docentes sean capaces de desarrollar las habilidades especiales que un niño pueda tener, pero también que les proporcionen unos conocimiento básicos para el resto de necesidades que necesitarán cubrir.



lunes, 5 de octubre de 2015

Hola a todos! esto es un nuevo blog, donde podréis encontrar información sobre la sociología aplicada al ámbito de la educación, espero que los contenidos os resulten interesantes y que compartáis vuestras opiniones. 
Un saludo.